ELABORADO POR: ERÉNDIRA BECERRIL PAZ
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
IEU UNIVERSIDAD
Antes que adentrarnos al tema, debemos preguntarnos por qué
se crean los grupos?, ¿cuáles son las motivaciones de los individuos que los
integran?. Para estas preguntas existen múltiples respuestas, ya que hay una
variedad de causas que pueden llevar a los individuos a formar o a integrarse a
grupos.Aqui algunas razones:
-Los grupos ayudan a satisfacer importantes necesidades
psicosociales. Por ejemplo, satisfacen la necesidad de afiliación; los individuos
disfrutan de interactuar regularmente
con un determinado grupo de personas que les brindan afecto
y una sensación de aceptación.
-Los grupos ayudan a conseguir metas que sólo pueden
obtenerse colectivamente.
-Pueden proporcionar conocimientos e información.
-Por la proximidad y participación en las mismas redes
sociales y en las mismas organizaciones, los individuos comparten espacios,
interactúan frecuentemente, por lo
que entran en contacto unos con otros y tienden a agruparse.
-Por atracción interpersonal. Las personas tienden a
asociarse con otras que tengan características y opiniones similares. Esta similitud puede
basarse en creencias, valores
o actitudes comunes,
posición económica, raza, sexo, capacidad percibida, etc.
-Porque les atraen las metas y actividades del grupo.
-Por razones de
seguridad: al unirse a un grupo, las personas disminuyen su ansiedad y se sienten menos vulnerables que estando aislados. Adquieren
fortaleza, tienen menos dudas y resisten mejor las amenazas.
- Por adquirir estatus. Formar parte de un grupo considerado
importante por las demás personas, le proporciona al individuo mayor estatus, y por
ende, reconocimiento.
-Para fortalecer el autoestima. Los grupos pueden
proporcionar a las personas sentimientos de valor propio. Además de darle estatus o
posición social, ser miembro de un grupo puede brindar a la persona un sentimiento de ser
útil, de valía, de fortalecimiento de su propia imagen, porque la hace sentir
mejor consigo misma. Por esto se señala que los grupos ayudan a establecer una
identidad social positiva (Canto,1998).
Estas razones no son excluyentes, pueden darse en conjunto,
ya que muchas veces son varios los motivos y necesidades que se satisfacen de
manera simultánea al integrarse a un grupo. Además hay que tener en cuenta que
normalmente las personas pertenecen a grupos diversos, de distinta naturaleza y
por ende, ellos entregan diferentes tipos de satisfacción a sus miembros.
Después de conocer de ello, podemos adentrarnos a la
clasificación de estos. Hay tantas
tipologías de grupo como grupos existan en la vida cotidiana. De esta manera,
se puede determinar a los grupos por su tamaño, por su composición, por sus
funciones e incluso por su origen. Así, podríamos decir que hay grupos grandes
y pequeños, primarios y secundarios. Grupos heterogéneos u homogéneos bien por
su diversidad, bien por las características de sus personas. También podríamos
decir que hay grupos que son de ayuda o terapéuticos, para la formación o para
fines académicos.
Mayo (1947) clasificó
los grupos de la siguiente manera según las características estructurales de
las formaciones sociales:
1. Grupos formales:
aunque a veces se les denomina más bien organizaciones, se caracteriza ante
todo por los siguientes atributos: Es el producto de una planificación racional
por parte de la cúspide de la organización y sus órganos directivos. Se compone
de regulaciones y prescripciones fijas que afectan a personas y a situaciones.
Y por último está orientada a fines de la organización no del individuo.
2. Grupos
informales: son el resultado de una serie de procesos espontáneos de
interacción entre los compañeros de la organización o institución que se
encuentran en contacto directo. Está basado en acuerdos personales y prácticas
habituales, y también está orientada a las necesidades y experiencias
personales de los miembros del grupo.
Cooley (1909) propuso la siguiente clasificación:
1. Grupos primarios:
Existencia de relaciones afectivas intensas, cara a cara; con un alto grado de
cohesión interna y, evidentemente, un alto grado de intimidad entre sus
miembros. Por ejemplo:
- Familia: marca valores, normas ético-morales y el comportamiento social. debe satisfacer las necesidades de sus miembros, que admiten sus normas y desean un reconocimiento que les permita la participación en los objetivos y asegure su pertenencia al grupo.
- Grupo de trabajo: el status llega por el reconocimiento profesional, esperando a cambio la seguridad de pertenencia a la vez que se alcanza un nivel de vida mayor. La vida en estos grupos está marcada por los estilos de liderazgo y la actuación de los superiores, en lo que se denomina cultura organizativa.
- Otros: no son familia, amigos o trabajo. El individuo mantiene una relación cálida, una colaboración íntima y surge el “nosotros” en superación del individualismo.
2. Grupos
secundarios: Es el grupo jerárquicamente superior al primario. Se caracteriza
por su relación formal. Las relaciones interpersonales se basan en criterios
institucionales que suelen ser independientes de las personas. En este tipo de
grupo son las posiciones que ocupan las personas lo que importa y no tanto las
personas mismas. Por ejemplo, en una empresa lo que puede llegar a interesar es
el puesto de director, independientemente de quien ocupa dicha plaza. Ejemplo
de grupos secundarios son las organizaciones.
Imagen relacionada
Hyman (1942) supuso
que, al pertenecer a un grupo determinado, las personas deberían tender a
aceptar las normas y a compartir los valores propios de dicho grupo. De esta
manera propuso una clasificación compuesta de la siguiente manera:
1. Grupos de
pertenencia. Son aquellos en que la persona se haya implicada a causa de haber
nacido en uno de ellos (como por ejemplo la familia) o a causa de una
afiliación elegida (como por ejemplo la escuela o un partido político). Se les
denomina “de pertenencia” porque la persona forma parte a ellos. Una de las
características sobresalientes de este tipo de grupos, es que los integrantes
del mismo presionan a sus miembros para que éstos adquieran los valores,
creencias y actitudes que se esgrimen
2. Grupos de
referencia. Son aquellos a los que las personas se vinculan o aspiran a
vincularse, es decir son grupos con los que se identifican y que toman Como
referencia para su propia identidad.
Martín-Baró
(1991) analiza los grupos bajo las siguientes variables de identidad del grupo,
poder grupal y actividad grupal. Su clasificación es la siguiente:
1. Primario: igual
que la definición anterior, pero matizando que no puede entenderse fuera de su
contexto social más amplio: "La naturaleza del grupo primario consiste en
concretar y ser portador de los determinismos de las macroestructuras
sociales" (ejemplo: papel de la familia en la transmission de valores y
comportamientos acordes al orden establecido).
2. Funcional: en función de las posiciones o roles que
ocupan las personas en un determinado sistema social.
3. Estructural:
división más básica entre los miembros de una sociedad de acuerdo con los
intereses objetivos derivados de la propiedad sobre los medios de producción
(clase social).
Anzieu y Martin
(1968) los clasificaron según el grado de estructuración que puede llegar a
tener un grupo:
1. Multitud: se da
cuando un buen número de personas (varios cientos o miles) se reúne sin haberlo
buscado explícitamente. Cada cual busca su satisfacción individual, pero está
sometido a la posibilidad de repentinos contagios emocionales. Los fenómenos
afectan a un número todavía mayor de personas que no se hallan presentes.
2. Banda:
agrupamiento de personas que se reúnen voluntariamente por el placer de estar
juntos, cada cual en la búsqueda de quienes son semejantes a ellos. La
satisfacción se debe a que elimina la necesidad de adaptarse a las reglas
sociales establecidas, al mismo tiempo que proporciona seguridad y apoyos
afectivos. Cuando los miembros de una banda empiezan a afirmar valores comunes,
a diferenciar los papeles y a fijarse metas, se transforman paulatinamente en
un grupo primario.
3. Agrupación:
reunión de personas, en un número que oscila entre pequeño y grande y con una
frecuencia también variable, con unos objetivos relativamente estables que
corresponden a un interés común de los miembros. Fuera de la búsqueda de esos
objetivos comunes, no hay ningún vinculo o contacto entre las personas
(agrupaciones intelectuales, artísticas, religiosas, políticas...).
4. Grupo primario:
compuesto por pocos miembros que buscan en común los mismos fines y mantienen
entre sí relaciones afectivas con una gran dependencia mutua.
5. Grupo secundario:
sistema social que funciona según instituciones (jurídicas, económicas,
políticas, etc.) en un sector particular de la realidad social (mercado,
administración, deporte, investigación científica...).
Referencia del tema:
Molina, M. (2016) “Unidad IV. Psicología del pequeño grupo.”
Compilación, IEU Universidad, México.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario